La arquitectura popular es aquella que desarrolla la clase popular y que realizan los propios usuarios o artesanos sin una gran instrucción técnica pero con un conocimiento heredado de sus antecesores y con una habilidad importante, los cuales levantan las diversas construcciones que necesitan para llevar a cabo su vida familiar, profesion y facilitar el desplazamiento a través del territorio.
Este tipo de arquitectura tiene su desarrollo principalmente en las áreas rurales, teniendo como principal característica la funcionalidad, adecuándose a la finalidad prevista, al tipo de orografía, climatología y disposición de materiales. Existe una amplia tipología de construcciones tanto para la arquitectura como para la ingeniería popular, cada una con su propósito y sus diferentes diseños.
A este respecto hai que decir que estamos perdiendo a pasos agigantados gran parte de este patrimonio, debido fundamentalmente al despoblamiento del medio rural y a la sustitución por otras de moderno diseño y construcción, perdiendo también la oportunidad de fotografiarlos.
Entre ellas podemos destacar, según el uso, las siguientes:
- Para la vivienda: con sus diferentes sistemas constructivos, materiales empleados y formatos tradicionales y adecuados a cada área geográfica.
- Para el almacenamiento: como pueden ser los alpendres, pajares, bodegas, secaderos y oriceros para las castañas o hórreos.
- Para la transformación de los productos: como las eras, hornos o molinos.
- Para la cría, habitación y exposición de animales: como las cuadras, palomares, gallineros, colmenares, curros para los caballos o recintos de feria.
- Para la caza y la pesca: los hoyos para lobos o las pesqueras.
- Para los equipamientos de aprovechamiento doméstico del agua: como fuentes, pozos o lavaderos.
- Para los equipamientos para el ocio y la religiosidad: como los palcos para la música, áreas para los juegos tradicionales o las capillas.
- Para las infraestructuras del territorio: como los caminos y sus cierres, puentes, construcciones para viñedos en desnivel o construciones para el regadío.
- Para la Producción artesanal y preindustrial: como los talleres de alfarería, de tejas, forjas, mazos, herrerías, batanes, o fábricas de curtidos.
“La extensión del arte de la vivienda es el arte de vivir, vivir en armonía con los impulsos más profundos del hombre y con su ambiente adoptado o prefabricado.“
Charlote Perriand